"El cambio, solo con Revueltas; por que si no hay Revueltas, no hay cambio".
José Revueltas (México, 1914-1976), aportó dentro de las siguientes áreas:
- Literatura
- Periodísmo
- Cinematografía
- Teatro
- Educación
- Política
Su propuesta, surgida al calor y dentro del movimiento estudiantil de 1968: la Autogestión Académica, es la que dá título a ésta bitácora porque es una propuesta revolucionaria vigente. Revueltas, en su libro "México 1968: juventud y Revolución" (ERA, 1989), desarrolla su concepto de Autogestión Académica, iniciando con los 10 puntos que a continuación se citan:
"¿Qué es la Autogestión Académica?
"1. La autogestión académica es, ante todo y esencialmente, una toma de conciencia.
"2. Conciencia de lo que es el estudiar y el conocer, no como un ejercicio abstracto y al margen del tiempo y la sociedad que los rodea, sino como algo que se produce dentro de ellos y como parte de ellos, en relación y condicionamiento recíprocos.
"3. Esta relación y condicionamiento no obra en virtud de su sola y simple presencia, sujetos a un mero impulso espontáneo. Requiere del impulso de la parte que representa el factor consciente de la relación, o sea, del que estudia y conoce, cuyo impulso no puede ser sino revolucionario, cualesquiera que sean las características dominantes de la socieda y de su tiempo."
(continuará)
José Revueltas (México, 1914-1976), aportó dentro de las siguientes áreas:
- Literatura
- Periodísmo
- Cinematografía
- Teatro
- Educación
- Política
Su propuesta, surgida al calor y dentro del movimiento estudiantil de 1968: la Autogestión Académica, es la que dá título a ésta bitácora porque es una propuesta revolucionaria vigente. Revueltas, en su libro "México 1968: juventud y Revolución" (ERA, 1989), desarrolla su concepto de Autogestión Académica, iniciando con los 10 puntos que a continuación se citan:
"¿Qué es la Autogestión Académica?
"1. La autogestión académica es, ante todo y esencialmente, una toma de conciencia.
"2. Conciencia de lo que es el estudiar y el conocer, no como un ejercicio abstracto y al margen del tiempo y la sociedad que los rodea, sino como algo que se produce dentro de ellos y como parte de ellos, en relación y condicionamiento recíprocos.
"3. Esta relación y condicionamiento no obra en virtud de su sola y simple presencia, sujetos a un mero impulso espontáneo. Requiere del impulso de la parte que representa el factor consciente de la relación, o sea, del que estudia y conoce, cuyo impulso no puede ser sino revolucionario, cualesquiera que sean las características dominantes de la socieda y de su tiempo."
(continuará)
0 comentarios